¿Qué son los matematizadores de la realidad?

Una pregunta que uno, como profesor de matemáticas, podría hacerse es:

Después de más de 2500 horas dedicadas a aprender matemáticas durante toda la escolaridad, ¿qué estará en capacidad de hacer un estudiante al final de su formación escolar con nuestras enseñanzas?

Muchos profesores y sistemas educativos en el mundo coinciden en su respuesta a esta pregunta: un estudiante debería ser capaz de resolver situaciones problema con las matemáticas.

Desde Matemáticas para la Vida, estamos de acuerdo con esta posición, pero creemos que aprendiendo a resolver situaciones problema se puede ir más allá en los fines de la formación. Nosotros  buscamos formar «matematizadores de la realidad», es decir, personas que puedan:

  • Estructurar conocimientos nuevos en el marco existente.

La comprensión y uso de la información nueva se facilita cuando la persona logra hacer conexiones entre esta y los conocimientos que ya tenía. Entre más sólidos sus conocimientos previos, más sencillo resulta establecer dichas conexiones con la nueva información, y más sencillo también es que esta sea integrada y apropiada.

Cuando resuelven situaciones problema usando un algoritmo estructurado, las personas deben relacionar las características de la situación con la estructura de objetos matemáticos que han ido construyendo en su proceso de aprendizaje; esto los entrena para comparar objetos nuevos en marcos existentes.

  • Comprender los procesos de manera global.

Esto no es algo que se valore solamente ahora; en planteamientos de distintas áreas se ha reconocido esta como una habilidad para resolver problemas, pues facilita no centrarse en un aspecto en particular, sino comprender la situación en conjunto. Tener la capacidad de ver desde arriba y no desde adentro es poder observar desde fuera sin sentirse parte de, lo que posibilita, por ejemplo, identificar las distintas relaciones entre dichos elementos o el rasgo particular de cada situación que causa que esta sea un problema.

  • Ser sistemáticas en el actuar.

Si bien, esta característica en muchos espacios genera algo de resistencia, por considerarse que limita la creatividad, la innovación o el riesgo en las decisiones, el actuar de manera sistemática apunta a la forma en que se incorporan procedimientos que ya se han probado como exitosos, lo que luego permite introducir variaciones y mejoras en los procesos.

  • Transferir los aprendizajes a su realidad.

Al resolver situaciones problema mediante un algoritmo estructurado, se está integrando la información de la vida (o la realidad sensible) con la información de los objetos matemáticos, de modo que se emplean recursos del mundo matemático para resolver situaciones que están fuera de dicho mundo,

Transferir los aprendizajes a la realidad es la capacidad de comprender todas las situaciones a través de los ojos de las matemáticas, de manera permanente y natural, y de encontrar soluciones desde la puesta en práctica de las habilidades adquiridas a través de sus aprendizajes. Esta característica es el mejor ejemplo de competencia, en donde se superan las temáticas de un área de aprendizaje, se le encuentra sentido a los conceptos y se posibilita hacer uso adecuado de ellos en cualquier contexto.

Como se puede notar, formar personas con estas características es un fin mediado por el proceso de solución de situaciones problemas, por eso para Matemáticas para la vida, en este proceso están incluidas las competencias básicas que debe desarrollar la formación en matemáticas.

Por: Carlos Díez

@CarlosADiez

Un comentario en “¿Qué son los matematizadores de la realidad?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s